Home / Política / Milei viaja a EE.UU. a pedir 30.000 millones: más deuda para sostener la bicicleta financiera que presiona al país

Milei viaja a EE.UU. a pedir 30.000 millones: más deuda para sostener la bicicleta financiera que presiona al país

En medio de una profunda crisis económica marcada por la inflación, la falta de reservas y una brecha cambiaria en ascenso, el presidente Javier Milei partirá este próximo martes hacia Estados Unidos para oficializar negociaciones que, según fuentes periodísticas, podrían culminar en un préstamo extraordinario de unos 30.000 millones de dólares por parte del Tesoro estadounidense.

El gobierno argumenta que estos fondos serían destinados a cubrir los crecientes vencimientos de deuda previstos para 2026 —en particular los de enero y julio— y a fortalecer las reservas del Banco Central para contener la depreciación del peso. Sin embargo, la medida genera alarma en opositores y analistas, que advierten que este camino implica seguir apostando al endeudamiento masivo y a la especulación financiera como motores del esquema económico, en lugar de buscar un modelo sostenible.

Los riesgos de “más deuda para financiar la bicicleta”

En los últimos meses, el gobierno de Milei y su ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, han recurrido con frecuencia a la denominada bicicleta financiera (o carry trade) para conseguir financiamiento interno en pesos mediante tasas altas, y luego cubrir compromisos de deuda y desajustes cambiarios. Eso ha implicado colocar bonos, ofrecer tasas elevadas para atraer capitales, y en paralelo depender de préstamos externos o acuerdos bilaterales para tapar agujeros fiscales.

Si el préstamo de 30.000 millones se concreta, Argentina aumentaría significativamente su deuda pública externa en un momento en que los mercados ya exhiben señales de alerta: riesgo país elevado, bonos en dólares con rendimiento exigido alto, fuga de reservas cuando hay intervención oficial, y desgaste político ante la presión social por tarifas, inflación, caída del salario real, etc.

Hay quienes señalan que ese préstamo sería “salvar al corto plazo lo que mucho tiempo se viene estructurando como crisis prolongada”: un modelo que no ataca las causas estructurales, sino que posterga los problemas fiscales, monetarios y cambiarios para el futuro, dejando a la próxima generación con la mochila pesada de obligaciones.

Declaraciones y promesas vs. realidades concretas

Milei y Caputo han manifestado que todo está “muy avanzado” con los Estados Unidos y que el préstamo será país-a-país, que la prioridad es pagar los vencimientos sin recurrir a emisión monetaria indiscriminada, y que las reservas se verán fortalecidas. 

Pero los signos de alarma abundan:

  • Los bonos soberanos de Argentina están bajo fuerte presión, lo que obliga al Gobierno a ofrecer tasas muy altas para lograr renovar vencimientos en pesos. 
  • El riesgo país y la desconfianza del mercado sugieren que los inversores están calculando una probabilidad de incumplimientos o ajustes fuertes.
  • El uso continuo de la bicicleta financiera es criticado por generar vulnerabilidad: cuando los capitales de corto plazo se retiran o las tasas suben, el mecanismo deja de funcionar, y entonces aparece la crisis de reservas, incertidumbre cambiaria, inflación mayorista que se traslada al consumidor, etc.

Con este viaje y esta demanda de préstamo millonario, Milei apuesta fuerte a que Estados Unidos respalde su programa económico actual, basado en disciplina fiscal, reducción del Estado, pero también en endeudamiento externo y financiamiento especulativo interno. Lo que está en duda es si ese respaldo será suficiente, si los términos serán aceptables, y si esa deuda futura será una carga mayor que el alivio momentáneo.

Si bien hay voluntad oficial de presentar esto como una estrategia de salvataje, los inversores y ciudadanos observarán con lupa si este préstamo mejora las reservas reales, estabiliza el dólar, baja el riesgo país y reduce la inflación, o si al contrario agrava la dependencia externa, amplía el déficit, y termina siendo otro parche que posterga problemas estructurales

Etiquetado: