Home / Actualidad / Docentes universitarios paran 72 horas por la crisis presupuestaria en la educación pública

Docentes universitarios paran 72 horas por la crisis presupuestaria en la educación pública

Las principales federaciones docentes universitarias convocaron a un paro nacional de 72 horas, que se llevará a cabo los días miércoles 12, jueves 13 y viernes 14 de noviembre, en reclamo de un aumento salarial y de la aplicación plena de la Ley de Financiamiento Universitario, ante lo que consideran una crítica situación financiera de las casas de estudio.

Al mismo tiempo, la Federación Argentina del Trabajador de Universidades Nacionales (FATUN) advirtió que sin los recursos adecuados en 2026 “las universidades no pasarán de mitad de año”. Según su análisis, el proyecto de presupuesto nacional enviado al Congreso contempla recortes reales en los fondos para educación superior y ciencia.

Motivos del paro

La decisión del gremio CONADU Histórica —que reúne a los docentes universitarios en todo el país— fue aprobada en un congreso extraordinario con 84 representantes de base. Los puntos clave de su reclamo incluyen:

  • La convocatoria inmediata a paritarias docentes, suspendidas desde hace tiempo.
  • La plena implementación de la Ley de Financiamiento Universitario, sancionada por el Congreso pero aún no ejecutada por el Poder Ejecutivo.
  • Denuncia sobre “el profundo deterioro salarial” y la erosión del poder adquisitivo de los docentes universitarios.

Impacto en las universidades

Según FATUN, el escenario que se avecina es crítico: “Con estas partidas no vamos a llegar al final del año que viene”, advirtió su secretario general Walter Merkis. Las universidades reportan dificultades para cubrir gastos de funcionamiento, servicios, becas e inversiones en investigación y desarrollo. El recorte proyectado implicaría una caída sustancial del porcentaje del PBI destinado al sistema universitario.

Durante los tres días de paro, se espera que las universidades públicas de todo el país detengan las actividades académicas normales. Además del cese de clases, están previstas asambleas, clases públicas y movilizaciones en los centros educativos para visibilizar el conflicto. CONADU Histórica ya anticipó que, de no obtener respuestas, podrían profundizar las medidas hacia fin de año.

El paro convocado por los docentes universitarios es una señal de alarma para el sistema educativo público y una advertencia política al Gobierno de Javier Milei. La combinación de salarios estancados, falta de partidas presupuestarias actualizadas y la suspensión de la implementación de leyes clave abre un escenario de tensión que puede tener repercusiones profundas en la educación superior argentina.

Etiquetado: