Home / Tecnologia / CONICET causa furor con un streaming en vivo desde el fondo del mar argentino

CONICET causa furor con un streaming en vivo desde el fondo del mar argentino

Una campaña científica sin precedentes está en marcha: desde hace varios días, se transmite en vivo desde el cañón submarino frente a Mar del Plata una exploración liderada por el CONICET en colaboración con el Schmidt Ocean Institute. La transmisión alcanzó una audiencia histórica y sigue activa para quienes quieran sumarse en directo.

¿De qué se trata?

La expedición se denomina “Underwater Oases of Mar del Plata Canyon: Talud Continental IV”. Inició el miércoles 23 de julio y su foco es el estudio del fondo oceánico argentino a profundidades que alcanzan hasta 3.900 metros, utilizando el vehículo operado remotamente ROV SuBastian, equipado con cámaras en ultra alta definición y herramientas para recolectar muestras sin alterar el ecosistema.

¿Se puede ver en vivo?

Sí. La exploración todavía está en curso y puede seguirse en directo desde el canal oficial de YouTube del Schmidt Ocean Institute. También se actualizan imágenes e información en redes sociales, especialmente en el perfil de Instagram @gempa.ar, gestionado por el Grupo de Estudio de Aguas Profundas del CONICET.

El streaming fue trending topic en X (Twitter), con miles de menciones celebrando la calidad científica y visual de las imágenes captadas. Usuarios comentaron emocionados descubrir especies marinas abisales —langostas rosas, esponjas translúcidas, peces adaptados a la oscuridad— a más de 1.200 metros bajo la superficie.

Desde lo institucional, el CONICET destacó que se trata de “una campaña inédita para la ciencia en Argentina” y constituye una apuesta por la divulgación abierta y espectacular de investigaciones profundas.

Qué se espera ahora

  • La campaña seguirá durante varias semanas más según lo planificado, con descensos del ROV y toma de muestras en múltiples estaciones.
  • Está previsto que los resultados estén disponibles para su análisis científico y posibles publicaciones futuras.
  • Se espera que la expedición ayude a impulsar debates sobre áreas marinas protegidas en el Atlántico sur argentino.
Etiquetado: