Un tribunal negó el pedido de apartamiento formulado por las defensas en el juicio por la desaparición de Abel Ortíz, con lo que el debate oral continuará este lunes en los Tribunales de Villa Mercedes. La decisión pone fin, por ahora, a la suspensión que se había producido cuando los defensores recusaron al tribunal por supuesta falta de imparcialidad.
Qué ocurrió en la audiencia
El proceso se había iniciado la semana pasada y, en la apertura del juicio contra Marcelo Acevedo, Alejandra Espinosa y María Vázquez (imputados por asociación ilícita vinculada a la desaparición de Abel Ortíz), las defensas plantearon la recusación de las juezas y del juez del tribunal original: Sandra Ehrlich (presidenta), María Eugenia Zabala Chacur y José Luis Flores. El argumento central fue la supuesta pérdida de imparcialidad tras conocerse que una de las imputadas había manifestado su voluntad de acceder a un juicio abreviado.
Ante ese planteo, se constituyó un tribunal de alzada integrado para resolver el incidente, y sus integrantes —entre ellos Ariel Parrillis, Adriana Lucero Alfonso y Fernando de Viana según el acta de la audiencia— decidieron rechazar la recusación y ordenar la continuidad del debate según su estado procesal. El reinicio del juicio fue fijado para la mañana del lunes.
Fundamentos del rechazo
Los jueces que resolvieron el incidente entendieron que la mera negativa a admitir un procedimiento abreviado por parte del tribunal original no constituye prejuzgamiento ni pérdida automática de imparcialidad. Señalaron además que el juicio oral es “el modo natural con todo el rigor constitucional para las garantías” de las partes, y que medidas como la recusación deben fundarse en elementos concretos que prueben un vicio objetivo en la actuación judicial. Por eso estimaron que el pedido de apartamiento no reunía los requisitos para prosperar.
Reacciones de las partes
Fuentes presentes en Tribunales señalan que los fiscales y el querellante (que representa a la familia de Abel Ortíz) manifestaron su disconformidad con la suspensión inicial del debate y no hicieron declaraciones públicas inmediatas tras la resolución, según crónicas locales. Las defensas anunciaron que evaluarán los pasos procesales a seguir; en particular, intentos previos de recurrir a la casación habían sido rechazados por no tratarse de una sentencia definitiva.
La causa por la desaparición de Abel Ortíz —de la que los acusados están siendo juzgados por asociación ilícita y otros hechos vinculados— tiene más de una década de instrucción y varios episodios de alta repercusión local. La reapertura del debate oral era esperada por familiares y vecinos, que reclaman conocer la verdad y la eventual responsabilidad de los imputados. El trámite continuará ahora en la etapa prevista: presentación de pruebas, testimonios y alegatos ante el tribunal que originalmente instruía la causa.
Qué sigue
Con la recusación rechazada, el tribunal original quedó habilitado para seguir con las audiencias. Se esperan declaraciones de testigos y la continuación del cronograma de prueba; las decisiones sobre medidas incidentales (ofrecimiento o rechazo de pruebas, audiencias privadas, etc.) serán tomadas en el plenario del juicio. Los interesados (familiares, querella, defensa y público) siguen atentos al calendario fijado por el Tribunal










