Home / Ultimas Noticias / La ola polar expone la falta de gas y la improvisación del gobierno

La ola polar expone la falta de gas y la improvisación del gobierno

Argentina atraviesa una grave crisis de gas natural en plena ola polar histórica. Con temperaturas que superan los niveles más bajos en 30 años, la demanda de gas para calefacción doméstica superó los 100 millones de metros cúbicos diarios, un 25 % más que en 2024 . Frente a este escenario extremo, el gobierno nacional y la Secretaría de Energía decidieron cortar el suministro a industrias y estaciones de GNC para priorizar el abastecimiento en hogares, hospitales y escuelas.

Se restringió el gas a contratos “interrumpibles” y, en muchos casos, incluso a aquellos considerados “firme”, lo que ya dejó a múltiples estaciones de servicio sin capacidad de carga de GNC en Salta, Córdoba, Santa Fe, Mendoza y Buenos Aires.

En Mar del Plata, la red colapsó por la caída de presión, interrumpiendo el servicio domiciliario. Los técnicos deben reconectar cada hogar manualmente.

La producción local no logra cubrir la fuerte demanda: la infraestructura de transporte se mostró insuficiente, incluso en regiones cercanas a Vaca Muerta.

Los industriales atravesaron un apagón energético parcial, mientras que cientos de miles de personas enfrentan hogares sin calefacción en medio del frío más crudo en décadas. La suspensión de clases en algunas provincias —como se registró en Mar del Plata— y los cortes en GNC han desatado malestar social.

Responsabilidad del Gobierno

El Gobierno de Javier Milei atribuyó la crisis a la falta de inversiones en la red energética y a la reducción de subsidios como parte de su plan de austeridad presupuestaria. Sin embargo:

  • El gasoducto Néstor Kirchner (antes “Perito Francisco Pascasio Moreno”) opera solo a la mitad de su capacidad. Su segunda etapa, con plantas compresoras estratégicas, fue retrasada y no garantiza respaldo ante estas emergencias.
  • En mayo de 2024, ya se había importado urgentemente GNL desde Brasil por la misma causa: demanda excesiva e infraestructura complicada.
  • Provincias como Neuquén sospechan que faltan inversiones de empresas energéticas y exigen explicaciones e inversiones urgentes .

Según la Secretaría de Energía:

“Distribuidores… fueron obligados a interrumpir suministro a contratos de GNC e industrias” para “resguardar el abastecimiento a la demanda prioritaria.

Desde el sector del transporte y GNC:

“El problema no es la producción, es la infraestructura”, alertó Pedro González, de la Cámara de Expendedores.

La crisis actual no es solo un fallo técnico: revela decisiones de política energética, recortes presupuestarios y una red insuficiente ante desastres. El Estado carga con responsabilidad directa por no prever ni robustecer el sistema durante períodos de máxima demanda. Mientras tanto, millones de argentinas y argentinos sufren la intolerable consecuencia: el frio dentro de sus propios hogares.

Etiquetado: