Home / Actualidad / Marcha Federal Universitaria: hoy al Congreso contra el veto a la ley de financiamiento educativo

Marcha Federal Universitaria: hoy al Congreso contra el veto a la ley de financiamiento educativo

Este miércoles 17 de septiembre la comunidad universitaria realiza una nueva Marcha Federal Universitaria con epicentro en la Ciudad de Buenos Aires: la concentración principal está convocada a las 17:00 en la Plaza del Congresoy el acto central se anuncia para alrededor de las 18:00, en coincidencia con la sesión de la Cámara de Diputados que tratará el rechazo al veto presidencial.

Por qué se marcha.
La movilización fue convocada en rechazo al veto del presidente Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario, una norma que el Congreso había aprobado con el objetivo de recomponer partidas presupuestarias, actualizar salarios según la inflación acumulada y garantizar recursos a las casas de estudio públicas. Los organizadores resumen la consigna en un lema claro: “Si hay veto, hay marcha”Chequeado

Quiénes participan y apoyan la convocatoria.
La protesta no es solo estudiantil: confluyen estudiantes, docentes, no docentes, autoridades universitarias (CIN, rectores), federaciones docentes (CONADU y otras), trabajadores de la salud —con especial atención a los hospitales pediátricos que vienen en conflicto— y sindicatos. Además, movimientos sociales y organizaciones piqueteras anunciaron su adhesión, por lo que la movilización adquiere perfil federal y multisectorial. 

Movilizaciones en el interior y logística.
La Marcha Federal tendrá réplicas y actos regionales: en Córdoba la convocatoria formal indica concentraciones desde media mañana en Ciudad Universitaria con movilización hacia el centro y acto local en la tarde; en Rosario la columna partirá desde la plaza local y habrá actividades a partir de la tarde; cada universidad y federación regional definió horarios propios que confluyen con la jornada nacional. En la Ciudad de Buenos Aires, se recomiendan trayectos alternativos y prever cortes de calles en las zonas aledañas al Congreso. 
La movilización llega en un clima de creciente tensión: el Ejecutivo vetó la ley de financiamiento que proponía recomponer partidas para universidades y, en paralelo, hubo paros y medidas en hospitales pediátricos (como el Garrahan) y otras protestas en rechazo a recortes y a la dinámica de los últimos meses. Las organizaciones sostienen que la marcha es la reacción a decisiones que ponen en riesgo el funcionamiento y la equidad del sistema público de educación superior. 

La Marcha Federal Universitaria no es una protesta aislada ni una puesta en escena: es la acumulación de semanas de alertas —clases públicas, paros, actos y documentadas movilizaciones— frente a decisiones que recortan recursos y comprometen la calidad y la accesibilidad de la universidad pública. Cuando el Congreso discutía una ley que buscaba reparar parte del daño presupuestario, el Ejecutivo respondió con un veto que encendió una alarma en campus y hospitales de todo el país.

Que hoy marchen no solo estudiantes: marchan docentes, trabajadores de la salud, no docentes, organizaciones sociales y sectores sindicales que conocen desde la experiencia cotidiana cómo los recortes afectan la investigación, la docencia y la atención sanitaria. Esa diversidad hace a la movilización representativa y legítima. 

Desde esta redacción creemos que la defensa de la educación pública —su financiamiento estable, salarios dignos y condiciones de trabajo— no es un privilegio sino una inversión colectiva. Por eso apoyamos la Marcha Federal Universitaria y llamamos a la sociedad a acompañar las reivindicaciones de quienes sostienen las aulas y los hospitales públicos. La protesta es una llamada de atención democrática: las decisiones sobre presupuesto y política educativa deben discutirse con diálogo, datos y respeto por las instituciones que forman a las próximas generaciones.

Etiquetado: