En un nuevo capítulo del escándalo que sacude a la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), los abogados que defendían a Diego Spagnuolo presentaron este viernes su renuncia, justo en un momento en que la causa por los audios comprometedores y los allanamientos avanzan con velocidad. La decisión incrementa la incertidumbre legal y política alrededor de lo que se investiga como un presunto esquema de coimas que involucra a Karina Milei, los hermanos Menem y la droguería Suizo Argentina.
¿Qué pasó?
- Los abogados Juan Aráoz de Lamadrid e Ignacio Rada Schultze, quienes representaban a Spagnuolo, notificaron formalmente al fiscal Franco Picardi que se apartan de la defensa del ex director de ANDIS por “motivos personales”.
- La renuncia ocurre en un momento crítico: mientras se llevan a cabo allanamientos en propiedades vinculadas con Spagnuolo, incluida una caja de seguridad donde se hallaron u$s80.000 sin declarar, y se suman pruebas e indicios que obligan al ex funcionario a revisar su estrategia procesal.
Implicancias judiciales y políticas
La renuncia de los abogados tiene varios efectos:
- Pérdida de tiempo procesal: Spagnuolo deberá designar nuevos letrados, lo que podría implicar demoras en la defensa, presentación de escritos o respuesta a pedidos judiciales.
- Señal de tensión interna: En tribunales comentan que los defensores habrían tenido dificultades de comunicación con Spagnuolo, quien según fuentes judiciales parece estar evaluando la posibilidad de presentarse como imputado colaborador.
- Mayor exposición política del caso: Con los defensores salientes, el caso pierde una pantalla legal estable, lo que puede amplificar la percepción pública de crisis institucional. El escándalo ya arrastra denuncias cruzadas, cuestionamientos sobre la transparencia de los audios, pedidos de nulidad por parte de la defensa de Suizo Argentina, y una fuerte repercusión mediática.
Qué se investiga y qué está confirmado
- La causa bajo examen judicial (número 158564/2025) abarca delitos como defraudación por administración fraudulenta, estafa, cohecho activo y pasivo, asociación ilícita y negociaciones incompatibles con la función pública.
- Los audios filtrados atribuidos a Spagnuolo apuntan a un esquema de sobornos vinculados a la compra de medicamentos por parte de ANDIS, con supuestas coimas destinadas a Karina Milei y Eduardo “Lule” Menem, mediante la intermediación de la droguería Suizo Argentina.
- También se realizaron allanamientos en domicilios vinculados, incluyendo la casa de Spagnuolo en el country de Pilar, al igual que en Berazategui, más revisión de cajas de seguridad bancarias. Se incautaron los dólares sin declarar (u$s 80.000) encontrados en una caja de seguridad a nombre de Spagnuolo.
La renuncia de sus letrados marca un punto de inflexión: deja a Spagnuolo más solo, con menos margen de maniobra jurídica y política. En paralelo, la causa sigue avanzando con pruebas, allanamientos, declaraciones y audios que ya han entrado al debate público. El Gobierno, por su parte, enfrenta el desgaste de un escándalo que impacta no solo en la imagen institucional, sino en la narrativa central con la que Milei llegó al poder —la de que venía a “romper con la corrupción”.
El entramado judicial está demostrando que atentar contra la transparencia y poner en riesgo la democracia tiene consecuencias. Aunque los defensores se vayan, los hechos quedan; y para Spagnuolo, Karina Milei, Menem y los demás involucrados, la pregunta ya no es solo qué se dijo, sino quién responderá ante la ley.